martes, 3 de enero de 2012

El modelo islandés, con dos cojones, funciona.

Copypaste de un artículo de Paul Krugman (Nobel de economía en 2008) publicado en El País, el 30 de Octubre pasado.  Una premonición de lo que nos viene encima.  Apretarnos el cinturón para pagar la irresponsable gestión de los bancos y que sigan haciendo lo mismo, buscar el máximo beneficio sin apenas restricciones.  Eso supone seguir metiendo su capital en el circuito de la pura especulación, alejándolo de la economía productiva.  A empresas viables se les sigue negando financiación, obligándolas a suspender pagos o cerrar, mientras la banca sanea sus cuentas con el dinero de todos y coloca a sus peones en cargos estratégicos de la política para que nada cambie.

Los mercados financieros están celebrando el pacto alcanzado en Bruselas a primera hora del jueves. De hecho, en relación con lo que podría haber sucedido (un amargo fracaso para ponerse de acuerdo), que los dirigentes europeos se hayan puesto de acuerdo en algo, por imprecisos que sean los detalles y por deficiente que resulte, es un avance positivo.

Al revés que el resto, Islandia dejó arruinarse a los bancos y amplió su red de seguridad social
Pero merece la pena retroceder para contemplar el panorama general, concretamente el lamentable fracaso de una doctrina económica, una doctrina que ha infligido un daño enorme tanto a Europa como a Estados Unidos.

La doctrina en cuestión se resume en la afirmación de que, en el periodo posterior a una crisis financiera, los bancos tienen que ser rescatados, pero los ciudadanos en general deben pagar el precio. De modo que una crisis provocada por la liberalización se convierte en un motivo para desplazarse aún más hacia la derecha; una época de paro masivo, en vez de reanimar los esfuerzos públicos por crear empleo, se convierte en una época de austeridad, en la cual el gasto gubernamental y los programas sociales se recortan drásticamente.

Nos vendieron esta doctrina afirmando que no había ninguna alternativa -que tanto los rescates como los recortes del gasto eran necesarios para satisfacer a los mercados financieros- y también afirmando que la austeridad fiscal en realidad crearía empleo. La idea era que los recortes del gasto harían aumentar la confianza de los consumidores y las empresas. Y, supuestamente, esta confianza estimularía el gasto privado y compensaría de sobra los efectos depresores de los recortes gubernamentales.

Algunos economistas no estaban convencidos. Un escéptico afirmaba cáusticamente que las declaraciones sobre los efectos expansivos de la austeridad eran como creer en el "hada de la confianza". Bueno, vale, era yo.
Pero, no obstante, la doctrina ha sido extremadamente influyente. La austeridad expansiva, en concreto, ha sido defendida tanto por los republicanos del Congreso como por el Banco Central Europeo, que el año pasado instaba a todos los Gobiernos europeos -no solo a los que tenían dificultades fiscales- a emprender la "consolidación fiscal".

Y cuando David Cameron se convirtió en primer ministro de Reino Unido el año pasado, se embarcó inmediatamente en un programa de recortes del gasto, en la creencia de que esto realmente impulsaría la economía (una decisión que muchos expertos estadounidenses acogieron con elogios aduladores).
Ahora, sin embargo, se están viendo las consecuencias, y la imagen no es agradable. Grecia se ha visto empujada por sus medidas de austeridad a una depresión cada vez más profunda; y esa depresión, no la falta de esfuerzo por parte del Gobierno griego, ha sido el motivo de que en un informe secreto enviado a los dirigentes europeos se llegase la semana pasada a la conclusión de que el programa puesto en práctica allí es inviable. La economía británica se ha estancado por el impacto de la austeridad, y la confianza tanto de las empresas como de los consumidores se ha hundido en vez de dispararse.

Puede que lo más revelador sea la que ahora se considera una historia de éxito. Hace unos meses, diversos expertos empezaron a ensalzar los logros de Letonia, que después de una terrible recesión se las arregló, a pesar de todo, para reducir su déficit presupuestario y convencer a los mercados de que era fiscalmente solvente. Aquello fue, en efecto, impresionante, pero para conseguirlo se pagó el precio de un 16% de paro y una economía que, aunque finalmente está creciendo, sigue siendo un 18% más pequeña de lo que era antes de la crisis.

Por eso, rescatar a los bancos mientras se castiga a los trabajadores no es, en realidad, una receta para la prosperidad. ¿Pero había alguna alternativa? Bueno, por eso es por lo que estoy en Islandia, asistiendo a una conferencia sobre el país que hizo algo diferente.
Si han estado leyendo las crónicas sobre la crisis financiera, o viendo adaptaciones cinematográficas como la excelente Inside Job, sabrán que Islandia era supuestamente el ejemplo perfecto de desastre económico: sus banqueros fuera de control cargaron al país con unas deudas enormes y al parecer dejaron a la nación en una situación desesperada.

Pero en el camino hacia el Armagedón económico pasó una cosa curiosa: la propia desesperación de Islandia hizo imposible un comportamiento convencional, lo que dio al país libertad para romper las normas. Mientras todos los demás rescataban a los banqueros y obligaban a los ciudadanos a pagar el precio, Islandia dejó que los bancos se arruinasen y, de hecho, amplió su red de seguridad social. Mientras que todos los demás estaban obsesionados con tratar de aplacar a los inversores internacionales, Islandia impuso unos controles temporales a los movimientos de capital para darse a sí misma cierto margen de maniobra.

¿Y cómo le está yendo? Islandia no ha evitado un daño económico grave ni un descenso considerable del nivel de vida. Pero ha conseguido poner coto tanto al aumento del paro como al sufrimiento de los más vulnerables; la red de seguridad social ha permanecido intacta, al igual que la decencia más elemental de su sociedad. "Las cosas podrían haber ido mucho peor" puede que no sea el más estimulante de los eslóganes, pero dado que todo el mundo esperaba un completo desastre, representa un triunfo político.

Y nos enseña una lección al resto de nosotros: el sufrimiento al que se enfrentan tantos de nuestros ciudadanos es innecesario. Si esta es una época de increíble dolor y de una sociedad mucho más dura, ha sido por elección. No tenía, ni tiene, por qué ser de esta manera.

8 comentarios:

Marcos dijo...

El problema es que este país lo poblamos los españoles, y se sabe que nos gusta la subvención, el subsidio y los pelotazos. En Islandia tienen conciencia de colectivo, sacrificio y mujeres rubias ;)

Albert Tortajada dijo...

Cada vez me caen mejor. A veces pienso que nací en el sitio equivocado. Eso se puede arreglar migrando.

laroca dijo...

Aqui mientras no pierdan ellos to vale.ellos( banqueros y politiquillos de 3 al 4 ),los demas como si se mueren de hambre,ese es nuestro pais y seguira por desgracia

Albert Tortajada dijo...

Pues o lo cambiamos o nos piramos, laroca. La otra es callar y comer. Y eso nunca fué conmigo...

D. dijo...

Albert:

Cualquier buen sistema debe funcionar, obviamente en condiciones sociopolíticas adecuadas. Instaurar una única moneda Europea (visto desde fuera) fue una gran cosa.

El mundo está hoy como esos juegos de "piezas de dominó": a mi entender tarde o temprano (más temprano que tarde) la pieza que nos toca colapsará en el Sistema que sea.

Sobre el modelo Islandés, leeré con más profundidad, pero como en todo (y en esto estoy de acuerdo con lo que se dice arriba) el factor cultural es un alto porcentaje del producto que vemos.

Qué buen artículo.
Un abrazo.
Daniel.

Albert Tortajada dijo...

Lamentablemente, Daniel, es cultural. Y en este país hay much@ borreg@ que es feliz con que le palmeen la espalda o le llamen señor al precio que sea.
Y mientras tanto, tenemos marionetas dirigiendo Europa que sólo hacen que entregar el dinero a los bancos para que estos sigan atrapando a los países....
En España, hemos puesto de ministro de Hacienda al que estuvo en el Fondo Monetario Internacional hundiendo en la miseria a mucha gente...

cincuenton dijo...

Lamentablemente la socialdemocracia que estuvo habitando los paises nordicos de Europa durante años, no ha sido capaz de vencer la resistencia de la derecha y del liberal capitalismo del resto de Europa. Por otra parte se ha empezado ha despertar la conciencia politica y social, con un movimiento 15 M que deberia estar mas dirijido y podria hacer un trabajo de formacion popular, que tanta falta nos hace. En las ultimas manifestaciones sobraba rollo vanguardista y faltaba mensaje directo, la insumision electoral a traves del voto nulo y explicar que es voto nulo. Que pocos saben como manifestarse en contra, sin dar voces, sin escrementar en la calle, sin romper infraestructuras publicas o privadas, y sin enfrentarse a las "fuerzas de orden publico".
Cambiarse de pais es mas facil que cambiar el pais, pero... ¿que te hace sentir bien contigo mismo?

Albert Tortajada dijo...

La socialdemocracia no ha podido evitar que los neoliberales impongan su manera de hacer porque no tuvieron arrestos para modiificar las reglas del juego económico, que son las que mandan. En Islandia si lo han hecho. ¿Por que aqui no?